MDN010 - CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO Carrera: MDN Paralelo: A3-MDN - 32204
Concebir al hombre sano o enfermo no solo como una unidad mente-cuerpo, sino como un ser que convive con su prójimo, inserto en un ámbito natural y social determinado, fruto de una historia personal, influenciado por su genética y biología es la tarea de las Ciencias del Comportamiento.
Este manual está dedicado al estudiante de medicina, psicología o ramas afines, que buscan comprender, reconocer o recordar, las manifestaciones de la conducta anormal y de enfermedad de una manera práctica y sintética. En el texto se describen las bases biológicas, psicológicas y socioculturales de la psicología médica, psicopatología y psiquiatría útiles para un abordaje integral de los problemas de salud mental.
Las dificultades con que suelen tropezar los estudiantes cuando se enfrentan por primera vez en el campo de la salud y enfermedad mental son variadas, por un lado una terminología poco familiar, por otro la etiología múltiple de los síntomas conductuales o emocionales que presentan los pacientes, los mismos que pueden ser resultantes de eventos vitales adversos, de lesiones o disfunciones orgánicas como la epilepsia o hipotiroidismo o enfermedades como la esquizofrenia o depresión, que no suele encontrase una base” orgánica” demostrable.
Describir y conocer las bases del comportamiento humano, el origen de los trastornos puede no ser labor fácil, habrá necesidad de desechar el modelos “organicista” o” psicologista” o “de causa efecto “y remontarse a un modelo multicausal que involucre además de las condiciones orgánicas, el papel de los factores genéticos, junto con la influencia del medio, como experiencias vitales tempranas, sus relaciones personales, sentido a la vida o su adaptación a su entorno.
En enfermedades “orgánicas” como el Cáncer, SIDA, Diabetes, Parkinson etc., los pacientes frecuentemente presentan manifestaciones emocionales como son la depresión, el Delirium, la Angustia, el temor a la muerte o la incapacidad o al dolor. La forma de vivir, afrontar y llevar su padecimiento se lo conoce como CONDUCTA DE LA ENFERMEDAD. Con frecuencia existe desconocimiento de estas manifestaciones psicológicas por parte de los profesionales, o estas son subestimado o no diagnosticado, pero que influyen significativamente en el tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
Por otro lado ciertas condiciones como el estrés, la crisis de angustia o los trastornos somatoformes que teniendo una causa emocional se expresan con manifestaciones físicas como taquicardia, cefaleas, convulsiones, colitis, mareo, etc., siendo dichos pacientes sometidos a exploraciones o tratamientos innecesarios y costosos.
En la actualidad todavía persiste el estigma de la sociedad y parte de la medicina al enfermo mental, debido entre otros factores al desconocimiento de la enfermedad. Muchos estudiantes manifiestan temor al enfrentarse al enfermo mental, asociándolo con “locura” o “agresividad”, sin tomar en cuenta que el 20-40% de los pacientes que asisten a la consulta del médico general presentan algún tipo de Trastorno Mental o Emocional, siendo necesario desechar el concepto de que no todo enfermo mental ha perdido su razón o es agresivo.
Es trascendental recalcar que las enfermedades mentales si no son reconocidas y tratadas adecuadamente, producen malestar significativo, afectan el rendimiento familiar, social o laboral, pueden llegar a producir costos económicos significativos, llevar a la discapacidad y en ocasiones hasta la muerte como en el suicidio, de aquí la importancia de introducirnos en el conocimiento de todas las ciencias que estudian la conducta.
Dr. Juan Aguilera Muñoz